Compartí

El Mari Menuco, la última frontera del fracking

Doce años de Vaca Muerta avanzan en territorio ancestral mapuche y la resistencia crece en defensa de los lagos: una campaña sostenida por más de 40 organizaciones en lucha por la fuente de agua más importante de la Norpatagonia.

El llamado

En marzo de 2025, la Confederación Mapuche de Neuquén hizo el llamado. A comienzos de mes, la Comunidad Kaxipayiñ denunció que máquinas de YPF habían ingresado a sus tierras. Pocos días antes, el gobernador Rolando Figueroa había firmado los decretos 276/25 y 288/25, otorgando concesiones, por 35 años, para la explotación mediante fractura hidráulica al sur y sureste de los lagos Los Barreales y Mari Menuco. Las áreas —nombradas Angostura Sur I y Angostura Sur II— quedaron bajo control de YPF, mientras que Lindero Atravesado fue asignada a Pan American Energy, y a la empresa nacional en conjunto.

El avance sobre la comunidad tiene por objetivo inaugurar una zona de explotación. Sin precauciones de que a pocos kilómetros, la bocatoma abastece de agua potable a más de 300 mil personas de Neuquén capital, Centenario, Vista Alegre y parte de Plottier. A su vez, los lagos alimentan el río Neuquén, cuenca del Lago Pellegrini en Cinco Saltos, y fluye hasta la confluencia con el rio Limay formando el río Negro hasta llegar al Mar Argentino en Viedma.

Territorio y memoria

La Lof Kaxipayiñ se ubica en la zona, desde antes de la creación artificial de los embalses Mari Menuco y Los Barreales, construidos en los años setenta para alimentar el sistema hidroeléctrico del río Neuquén. A pesar de que el Estado nacional reconoció oficialmente la preexistencia de ésta comunidad hace tres décadas, la convivencia con las petroleras siempre es conflictiva: los pozos, ductos y caminos se abren paso sin interés sobre las formas de vida tradicionales en armonía con la naturaleza.

A fines de octubre ocurrió el primer derrame desde la creación de la campaña, dándole la razón a los argumentos de las comunidades: “Estamos siendo afectados por la actividad petrolera” denunció Lorena Maripe (vocera o werken) de la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche, en conferencia de prensa el 29 de octubre. “Lo que venimos denunciando – en la campaña – está sucediendo, y queremos que se deroguen estos decretos”, agregó. Estos decretos, asegura, ponen en riesgo no solo las vidas mapuche junto a los lagos, sino también la de habitantes del valle de Neuquén y Río Negro, y la de la propia naturaleza.

Campaña Salvemos el Mari Menuco

Tras la denuncia pública, este llamado de la Confederación se transformó en acción colectiva. A la convocatoria de la comunidad respondieron vecinas y vecinos autoconvocados, organizaciones de derechos humanos, movimientos políticos, sociales, feministas, sindicales, universitarios y religiosos. Denuncian la inexistencia de estudios de impacto ambiental, la falta de consulta previa, libre e informada, y el riesgo de aumento de los sismos inducidos, derrames, explosiones en estos espejos de agua.

Desde entonces, cada dos semanas de manera asamblearia se definieron acciones: conferencias de prensa, pedidos de informes, volanteadas, un festival, dos caravanas y acciones conjuntas con otras luchas territoriales. Entre ellas: “Alto Valle libre de fracking”, que enfrenta la explotación en el lago Pellegrini, y “Queremos agua, no petróleo”, de Paso Córdoba, en Río Negro.

“Ante cada hecho de contaminación que esta campaña ha denunciado los medios callan o minimizan sin investigar” Marcos Pastorutti vecino autoconvocado y uno de les voceros de la campaña agregó que hay “un silencio cómplice y preocupante de los medios hegemónicos que nos preocupa, reproducen el pacto social entre grandes partidos incluso ante la inminente e inevitable contaminación”.

En ocho meses, la consigna “Salvemos el Mari Menuco” se multiplicó en redes, murales y medios alternativos. Ante el cerco de los medios hegemónicos, Instagram se convirtió en un megáfono, con más de cuatro mil seguidores y publicaciones colaborativas, ha superado las cien mil visualizaciones en su posteo más viral.

Sin embargo, su difusión no es solo virtual. Cientos de personas asistieron el 21 de septiembre al festival cultural organizado por la campaña “Es una batalla que nos tiene que unificar, ya que es una lucha por el agua, es una lucha por la vida” Dijo Marcos Pastorutti, en el anfiteatro Gato Negro, lleno de familias, jóvenes y transeúntes que recibieron volantes y sumaron sus firmas en oposición a los decretos.

El derrame

El incidente denunciado por la campaña: un ducto de Pan American Energy se rompió en el área Lindero Atravesado, a apenas 930 metros de la costa, el 22 de octubre. Según el Observatorio Petrolero Sur, el derrame de hidrocarburos sin tratar afectó cinco hectáreas de suelo hacia el sur, tiñendo el jarillal de color marrón oscuro.

Javier Grosso, geógrafo integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida, advirtió que el hecho representa un potencial riesgo para el ecosistema lacustre, y ocurre a solo 6.500 metros de la bocatoma que capta el agua potable del conglomerado más importante de la Patagonia.

Por su parte, el Ministerio Público Fiscal emitió un comunicado que borró el mismo día, silenciando la única expresión del estado sobre este desastre. Pan American Energy reconoció en un comunicado la rotura en el oleoducto “produciéndose una fuga de gas y petróleo” pero no especificó volúmenes, ni tamaño de la zona afectada. Tampoco notificó de estudios de impactos en la tierra o el agua.

La campaña en conferencia de prensa, en la legislatura de la provincia, el 29 de octubre, exigió informes de impacto ambiental, la derogación del decreto 288/25 de concesión a PAE a seguir explotando por 35 años. El silencio como política comunicacional se suma a una larga lista de episodios invisibilizados por la prensa hegemónica.

El comienzo de hidrofractura en el país

El fracking es una técnica que permite extraer hidrocarburos que se encuentran atrapados en capas de roca o arenas compactas del subsuelo. Para ello, luego de perforar de manera vertical hasta alcanzar la roca de interés, se continúa en forma horizontal y luego se inyectan cantidades descomunales de agua a alta presión con aditivos químicos y arenas. ¿Y la Vaca Muerta? Es en este caso: la roca de interés, que es parte de la cuenca neuquina y se ubica en el subsuelo de Neuquén, Río Negro y parte de Mendoza y La Pampa, conteniendo gas y petróleo en su interior.

Esta técnica está prohibida en varios países del mundo como Francia, Italia, Bulgaria y Suiza por daños tanto en la salud de las personas como en la naturaleza que ha provocado esta forma de exploración.

En agosto de 2013, mientras miles de personas protestaban frente a la Legislatura, la policía disparó balas de goma y gases lacrimógenos. Dentro del recinto, la mayoría parlamentaria, en una alianza compuesta por el Movimiento Popular Neuquino, el peronismo y la derecha, aprobó el acuerdo entre YPF y Chevrón que inauguró la era de la hidro fractura en el país.

En doce años, el temor de los manifestantes gaseados se convirtió en realidad. La tierra cruje en Neuquén, las comunidades mapuche han sido cercadas por las petroleras, criminalizadas por las fuerzas estatales y deslegitimadas en medios de comunicación. La resistencia hoy es una lucha que no terminó con la represión frente a la legislatura provincial.


Esta nota fue escrita por Matías Montiel, comunicador e integrante de la Campaña Salvemos al Mari Menuco.

Más artículos

Getti imagenes

Elecciones legislativas: cabeza fría para entender qué nos pasa

El plebiscito a la gestión de Milei y a...

Mancha venenosa: los vínculos de Fred Machado en la Patagonia

El destino personal de Federico “Fred” Machado por sus...

Entre el asombro y la indignación, nos gobiernan

Por Federico Vasches, integrante del Observatorio de Políticas Públicas...

Del laboratorio a la cocina: Botánica para comer llega a la...

Mañana a las 18 el biólogo Joaquin Ais presentará...

Se viene el 5° Festival WITXALEIÑ NAMÜN MEW en Villa La...

En su quinta edición, este festival autogestivo se desarrollará...

Algunos desafíos de educación en tiempos de disociación

La distancia entre la política y la vida cotidiana...

«Las Mujeres y las Plantas»: arte y memoria para homenajear a...

Desde chica, Janet supo que el pincel sería la...

Estar Junt@s y Revuelt@s: una forma de sanar esta sociedad rota

Nos acercamos al trabajo cotidiano de Diego Geese y...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí