Elecciones legislativas: cabeza fría para entender qué nos pasa

    0
    23
    Getti imagenes

    El plebiscito a la gestión de Milei y a su proyecciòn futura confirmó lo que se sentía en las casas, en las redes y en las calles, no solo en las encuestas: las promesas de Milei no cumplieron con las expectativas de su electorado. Mentira, ese era el texto previo a los resultados finales. La Libertad Avanza dio un buen golpe electoral y se fortalece en el Congreso. Los porques de su victoria son muchos. Vamos a tratar de entenderlos y poner paños frìos a un análisis en caliente.

    Un año cambiante 

    La crisis de representación que golpeó en diciembre de 2023, tanto al peronismo encriptado en el Frente de  Todos, como al PRO y otras alianzas circunstanciales de la gran avenida del medio, como un péndulo se trasladó hacia la renovación que vino a proponer LLA en reacciòn a la polìtica tradicional, enquistada en el Estado y sin diàlogo de ida y vuelta con sus representados. 

    Pero claro, esa mancha viviente y oscura que es el hastío popular para las estructuras políticas del status quo, tan fluctuante y sin destino aparente, atrapó al Gobieno Nacional en un solo caso y por única vez antes de las generales del 2027: las elecciones provinciales del 7 de septiembre en Buenos Aires, donde el Movimiento Nacional y Popular unido detrás de la figura de su gobernador, Axel Kicillof, y su estrategia de desdoblar, sacó arriba de 10 puntos de diferencia (47,57%) a La Libertad Avanza (36,9%). Todo era fulgor y espíritu de victoria que parecía marcar la caída temprana de la derecha globalista, atemorizada por su derrota. 

    A poco más de un mes, esa sitaciòn cambió rotundamente, y las elecciones más importantes del país de este año fueron la gran sorpresa para todo el mundo, hasta para los propios, que venían maltrechos por el escándalo que obligó a Jose Luis Espert a bajar su candidatura, cuyo vínculo con el narcotraficante Fred Machado fue demostrado por la justicia de Estados Unidos y reconocido por ellos dos en los medios.

    Tampoco el riesgo país que aumenta cada vez que no se puede sostener las deudas que se emiten, y mucho menos el 3% que Karina habría cobrado a los empresarios para hacerse de concesiones y a los funcionarios para conservar su puesto, tuvieron el impacto esperado. Las lágrimas de cocodrilo a veces funcionan.

    La Libertad Avanza se impuso categorimante, ¿qué explica ese clivaje en tan poco tiempo? Primero veamos los números. En Diputados la siguiente placa muestra a 16 provincias argentinas pintadas de violeta.

    No todas las provincias eleguieron senadores, es mas, fueron muy pocas: Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Entre Rìos, Neuquèn y Rìo Negro, ademas de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 

    Tanto a nivel discursivo, con ofensas diarias a los grupos más vulnerables mediante sus twets explosvos, como en los pocos logros económicos, una estabilización de la inflación en sus primeros meses de luna de miel, Milei y el desquiciado frenesí de su poder aceleraron tanto el carro, que terminaron en la banquina, sin dólares y arrodillados ante el FMI y el Tesoro de los Estados Unidos (tal vez era su idea originaria para generar las condiciones actuales). 

    Tampoco alcanzò para demostrarle la cuidadanìa argentina que estamos ante una hoja de ruta que puede llevarnos a destinos deserticos, para un paìs soberano y con una estructura de derechos laborales y sociales reconocidos constitucionalmente, y que no existen en otras partes del mundo, pese a que estèn vapuliados por el contexto ecònomico y desvalorizados por la cultura del individualismmo latente en la vida social, ademàs, estos mismos derecho tienen una injerencia menor a los de años anteriores, ya que casi un tercio de la masa laboral se gana la vida en la economìa informal o popular y en las nuevas economìas digitales. 

    Ya quedan atras las facultades extraordinarios que el Congreso votó en su gran mayorìa a cambio de prevendas para las y los diputados y senadores enviados por los gobernadores, con la condiciòn de no sufrir los embates del ajuste en la obra pública y en los programas de desarrollo técnico y territorial con dependencia a presupuestos nacionales. Por eso muchos gobernadores optaron por negociar derechos soberanos, pese a no estar de acuerdo con los principios de la polìtica económica y fiscal.

    El gran marco legislativo que ofreciò la Ley Bases fue el que habilitò su consiguiente poder territorial; el aceite del engranaje neoliberal que posibilitò que gran parte de la casta, radical y del Pro sobre todo, se vuelquen por supervivencia a co gobernadar esa sintesis, que, como indican las urnas, no està agotada.

    Sin embargo, a mediados de este año y sobre todo en los meses pre electorales, varios revés judiciales y parlamentarios hicieron que el engranaje comience a fallar, el mismo Congreso beneplacito le regañò votos para las leyes más sensibles para resguardar el tejido social: educaciòn superior, salud pùblica, jubiliaciones y grupos vulnerables, como las personas con discapacidad. Ante esto, la herramienta del veto siguió siendo la única salida del gobierno para llevar adelante el deficit 0, que el FMI y los grupos financieros privados reclaman.

    Tampoco alcanzó toda esta convlusión de caos y aparente desalabro social y financiero para marcar una tendencia a favor de la oposición, fragmentada a principios de la gestión actual, y ahora aglutinada en Fuerza Patria, luego de la condena a Cristina Fernández. Algunos apuntan a un error en la estrategia electoral, es decir al desdoblamiento, otros a la vagancia de los intendentes bonarenses en mover el aparato, pero lo cierto es que casi todo el país votó continuidad.


    En Río Negro todo parecía anunciado, hasta ahí nomas

    Los sondeos pre electorales de las principales consultoras anunciaban un escenario competitivo entre las tres fuerzas más importantes: Fuerza Patria (FP) ocupaba un primer lugar con un 27,7%, La Libertad Avanza (LLA) con un 23% del voto anti kirchnerista y el provincialismo de Juntos Somos Río Negro (JSRN), por debajo con un 15,8%. Esto evidenciaba un desgaste del voto verde ante la acentuación del debate nacional entre sus dos sectores más antagónicos, el peronismo y el liberalismo ultra derechista. En este cuadro producido por el periodista Gonzalo Santos puede verse con mayor claridad. 

    Si bien fueron muestras reducidas, sí representaron parte de la opinión pública sobre los temas más álgidos de la agenda entre los meses de agosto y octubre. Las encustas de PAR Consultores – Mercado y Estrategía – Ricardo Vignoni Consultores y Consultora Cordillera daban a Juntos Defendemos Rìo Negro (el nombre oficializado en la lista de W) como el gran perdedor de la jornada, y así sucedió. También el PRO quedó muy reducido frente a la polarización nacional.

    En lo que sí se equivocaron, ellos y nosotros, es la gran sensación: que los escándalos de corrupción y la crisis de deuda harrín por sí solo el trabajo de hundir la imagen de LLA. No fue así, la alianza de ultra derecha liberal se impuso frente al peronismo unificado en Fuerza Patria. 

    Con el 69,68% de particupaciòn electoral, de un padrón de 608.453 electores habilitados, fueron 424.027 las y los rionegrinos que eligieron ayer. Gran parte lo hizo de forma afirmativa, es decir que votaron por el sí a alguna de las fuerzas, hablamos de un 89,83%. Ahora bien, el porcentaje de votos en blanco tambièn fue alto: 7,57 %, un nùmero que habrìa ayudado a Fuerza Patria a recomponerse ante la derrota sufrida en diputados. Los votos nulos dieron un 2,51% y los recurridos apenas un 0,06%. 

    En sìntesis, Martin Soria, actual Dipuatado Nacional ocupará a partir del 10 de diciembre la banca de senadores que ahora pertenece a Martín Doñate. Los dos pertenecen al PJ-Fuerza Patria, pero vienen de trayectorìas diferentes dentro del peronismo. Con la caída del Frente de Todos a fines del 2023, dejaron de lado diferencias y tejieron un acuerdo polítíco electoral.

    Desde Bariloche, el peronismo venció tanto a JSRN, como a LLA. Por eso Ana Mark ocupará la banca de Silvina García Larraburu, de una extracción peronista más conservadora y con varios años en la Cámara Alta. La Cámpora seguirá en el Senado con su ahora principal figura. Por el lado de de Juntos Somos Rìo Negro, Mónica Silva dejará su banca y asumirá Lorena Villaverde, actual diputada y principal política de LLA en la provincia.

    Aquí hacemos un apartado especial, porque la dirigente libertaria tiene antecedentes penales que la vinculan al narcotráfico. Pero no corró la misma suerte que Espert y al parecer estas vinculaciones no movieron demasiado el amperimetro, pese a que en el Congreso existe un proyecto de ley del dipuatado radical Facundo Manes, para que no pueda ejercer sus funciones por “indignidad”. 

    En la Càmara de Diputados, quienes terminan su mandato es el alfìl del gobernador, Agustín Domingo (JSRN), banca que será ocupada por Anibal Tortoriello, el empresario cipoleño, histórico dirigente del PRO, quien decidió en estas ùltimas elecciones sumarse a la ola violeta con la alianza Creo – La Libertad Avanza. Será diputado a partir de diciembre.

    Por su parte, Sergio Capozzi del PRO dejaá su mandato y Adriana Serquis, científica de Bariloche ocupará por primera vez en su vida el cargo de diputada. Su performance en la campaña fue acompañada por la militancia de Patria Grande y Argentina Humana, que llevaron su candidatura, algo desconocida, a buenos niveles de reconocimiento. 

    Un análisis interesante es de Pablo Bassi, periodista de Al Margen y de otros medios nacionales. Previo a las elecciones del domingo 26 de octubre publicó en En Estos Dìas (EDD) un artículo detallando los vínculos del Gobierno Nacional con la Patagonia, marcando que las negociaciones se fueron tensando en un principio y luego calmandose tras una serie de consesiones a las provincias, y viceversa.

    A modo de conclusión nos anticipaba que “lo que sigue —la intención anunciada de avanzar en una reforma laboral regresiva y en la venta de activos públicos, tal vez en una reforma previsional y fiscal— dependerá de cómo termine constituyéndose el Congreso, de lo que suceda en las próximas horas.-”. 

    Un día despuès Bassi publicó otro análisis con los resultado en mano. En la nota Peronistas y libertarios ganaron las bancas que dejan Juntos Somos Rio Negro y el Pro – Al Margen | Periodismo Colectivo describe algo de lo que vaticinó antes: “la polarización electoral en la Argentina empuja al peronismo a uno de sus polos y a la LLA en el otro. Ya no hay ancha avenida del medio, apenas una calle. La performance en declive de Juntos Somos Río Negro (todavía competitivo, con un piso del 25%) tuvo su réplica en la gran mayoría de los provincialismos”. 

    En General Roca, históricamente el fuerte territorial del peronismo rionegrino, la polarizaciòn dejó de lado a los verdes, es decir al partido de gobierno, y puso al FP y LLA a la par. Pese a perder más de 10 puntos de diferencia con “los libertarios”, hubo festejos ayer en la Unidad Básica por lograr torcerle el brazo al gobernador, que tiene desde hace años protagniza una tensión, ademas de polìtica, personal con la familia Soria.

    Disputar la hegemonía directamente con Milei es bueno si pensamos en un impulso futuro de Fuerza Patria, que buscará gobernar Río Negro, posicionando a la intendenta Maria Emilia Soria como posible candidata del espacio. Pero como pasa siempre en Argentina, todo es efìmero y depende de las condiciones del momento, tanto internas como externas.


    El Congreso que se viene

    La Cámara de Diputados quedó conformada por Unión por la Patria (desde dicmebre pasará a llamarse Fuerza Patria) como la principal minoría, con 98 bancas. Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) cuenta con 37 representantes y el PRO con 35. En el Senado, el peronismo (UxP) se mantiene como la principal fuerza. Por el lado de LLA y el PRO, no alcanzan un número que supere a las fuerzas peronistas, pero sabemos de sus habiles negociaciones para incluir, por ejemplo, a La Unión Cívica Radical (UCR), que cuenta con una representación suficiente para influir en la rosca.

    En ambas cámaras del Congreso prevalecerá la negociación, con gran peso de los bloques minoritarios en las desiciones finales. El mercado, efuemismo para describir a los principales grupos económicos del país y del exterior que operan en el sector financiero, presionan para una reforma laboral antiderechos laborales y por la venta del patrimonia público. Apenas unos días antes del domingo, la JP Morgan aterrizó en el país para digitar sus negocios según los escenarios posibles pos elecciones. El apoyo de Trump funcionó como anillo al dedo y el presidente lo reconoció ayer:

    La JP Morgan puso a uno más de los suyos en el staff económico. Ahora en cancilleria está el ex secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien fue durante 15 años un importante ejecutivo de la banca. Lo mismo Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

    Violaron toda la legislación y las instituciones argentinas mediante el acuerdo del 2018 con el FMI, hasta el mismo estatuto del organismo también fue soslayado. Lo que ahora vemos es la continuidad de un proceso histórico de dependencia, profundizado hasta el escándalo con los nuevos préstamos del Tesoro de los Estados Unidos (pero tranquilos, si pasa algo no pevisto, la JP Morgan nos puede salvar).

    Es innegable, la ayuda de EE.UU funcionó como un instrumento de poder internacional para incentivar la victoria del domingo. Los miedos de la gente por una posible devaluación también se incluyen como un factor psicológico determinante y, en menor medida, el cierto descoocimiento en el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) influyó en muchos votos en blanco (pero no es excusa).

    Hay muchas preguntas que deberán ser respondidos al calor de los hechos históricos por venir:

    ¿Será el movimiento obrero capaz de doblegar la destrucción del aparato productivo y laboral? Con una CGT paqueta, cuyo rol histórico parece inconducente y fue hace tiempo susplantado por el objetivo primordidal de garantizar la gobernabilidad de los poderosos, parece muy dificil, o quizá ¿encontraran sus conducciones a un pueblo desmovilizado, sin la empuje de lucha que en otros tiempos supo tener?

    ¿Las izquierdas que representan a una porción no menos importante del electorado serán capaces de tejer alianzas que speren su piso histórico, para contrarrestar en términos reales el avance del verdadero fascismo?

    ¿Acaso la capacidad de movilización social y épica del peronismo podrá despertarse y torcer los destinos impuestos por el imperialismo norteamericano? ¿Volverá el peronismo a seduir a ese electorado neutral que se ideologiza según el contexto ofrecido y vota según sus intereses individuales?

    El pueblo no se equivoca, puede gustarnos mas o menos su forma de expresarse, pero sin una acción política que salga de la comodidad y la victimización, sin entender el dolor moral del puebo vencido y traicionado por quienes decían defenderlos, es imposible volver a representar, como dijo Cristina en los albores de su condena, que sin duda debilitó la conducción del mayor movimiento de masas.

    En este contexto de entrega absoluta de la Patria, las organizaciones libres del pueblo, que construyen el entramado de la comunidad organizada deberán pisar mas fuerte, para convertir la resignación en poder popular e invitar a los desencantados a reconstruir la humanidad, que parece escondida en los cristales del pasado.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí