La multisectorial «Salvemos el Mari Menuco» denuncia la inminente expansión del fracking en los embalses Mari Menuco y Los Barreales.
Quienes alguna vez hemos disfrutado del Lago Mari Menuco o Los Barreales sabemos de la belleza de estos embalses, ubicados a pocos kilómetros de la capital neuquina.
Hoy, estos lagos se encuentran en peligro tras la publicación del decreto provincial 276/25 impulsado por el gobierno de Rolando Figueroa. El decreto otorga a YPF la concesión por 35 años para perforar unos 500 pozos de fracking en la zona de los embalses Mari Menuco y Los Barreales.
Resulta paradójico que mientras el fracking se prohíbe en varios países de Europa y Norteamérica, en nuestra región no deje de expandirse.
La fractura hidráulica es una técnica que consiste en inyectar a alta presión millones de litros de agua mezclada con arena y productos químicos en formaciones rocosas subterráneas. La alta presión genera fracturas en el subsuelo, lo que permite liberar y extraer el gas natural y el petróleo de la roca. Se trata de una técnica más intensiva, más costosa y genera más residuos que las técnicas convencionales. Además, tiene mayor riesgo de contaminación del agua, actividad sísmica inducida y un uso masivo de recursos hídricos.
Ante el anuncio de YPF sobre futuras perforaciones, vecinos, organizaciones sociales, trabajadores de distintos rubros y comunidades originarias decidieron organizarse, dando origen a la multisectorial “Salvemos el Mari Menuco”.
Yamila Del Palacio, integrante del Observatorio Petrolero Sur y vocera de la multisectorial, explicó: “El espacio comenzó a formarse a partir de una invitación de la Confederación Mapuche del Neuquén, que nos convocó a informarnos y a comunicarnos qué estaba ocurriendo en el territorio. Desde esa primera reunión en la ruka decidimos armar una multisectorial que defienda los embalses y resista ante el avance de la actividad en estos cuerpos de agua tan importantes para la región. Es un espacio abierto, plural, que se organiza semana a semana para defender el agua.
Con la explotación de hidrocarburos en la zona de los embalses no sólo se corre el riesgo de contaminar el agua por derrames, fisuras en ductos o por el manejo inadecuado de los residuos generados durante la fractura hidráulica. La actividad también implica un aumento de la sismicidad inducida, algo que ya se ha observado en zonas cercanas donde opera el fracking.
La multisectorial ya ha realizado varias acciones en defensa del agua y desde el espacio cuestionan al gobierno provincial por no cumplir con el derecho a la consulta libre y la ley ambiental.
La consulta libre, previa e informada es un derecho que tienen los pueblos originarios sobre cualquier proyecto que los afecte en sus territorios. En este caso, la comunidad mapuche Kaxipayiñ no fue consultada, se enteraron del nuevo proyecto de YPF cuando las topadoras ya estaban dentro de su territorio. Por su parte, la Ley General del Ambiente (Ley 25.675) exige un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública previa para todo proyecto de alto impacto.
Actualmente, los embalses de Mari Menuco y Los Barreales abastecen de agua a más de 400.000 personas, lo que representa el 75% de la ciudad de Neuquén y la totalidad de Centenario.
Ante este panorama, desde “Salvemos el Mari Menuco” invitan a la población a informarse y participar de las actividades que se están llevando adelante. “Lo más importante es que esto no quede silenciado: necesitamos que más personas conozcan lo que está en juego y se sumen a defender el Mari Menuco”, subrayó Del Palacio.

fotos: Martin Álvarez