Kawin significa encuentro festivo o fiesta en Mapu Zungun y es el nombre que Paula Moyano y Maxi Flores eligieron para el Festival de Teatro que llevan adelante en Sierra Colorada hace 3 años.
Lo que movió a esta pareja de artistas a instalarse en la pequeña localidad de la región sur fue el deseo de construir una familia, generar trabajo y hacer su aporte al desarrollo del pueblo a partir de sus conocimientos del arte (Maxi es Músico y Paula Actriz, ambxs docentes).
Según cuenta Paula, si bien son ellxs quienes están al frente del evento, “una movida de estas características sólo se hace posible con el apoyo y sostenimiento de la comunidad educativa y teatral de la provincia de Río Negro y sobre todo de la comunidad Mapuche y del pueblo de Sierra Colorada”.
Kawin este año se constituye como un festival independiente y comunitario que se sostiene con el acompañamiento y la solidaridad basada en la necesidad de que el pueblo tenga sus espacios de expresión cultural, creando contextos para hacer cosas en otros términos que no son los de la vida cotidiana ni los deportivos, que están muy arraigados en el pueblo.
El perfil del evento es claramente el de un festival de teatro popular. Esto significa que la programación está conformada por un teatro que refleje las propias historias del pueblo, del territorio, un teatro sensible que le permita a quienes asisten a las funciones reflejarse, conmoverse y poder reírse, disfrutar.
Un contexto propicio para pensarse, encontrarse y reconocerse a través de un lenguaje cercano. La selección de obras está pensada para incluir en la ceremonia teatral a un público poco habituado a consumir teatro, pero que, año a año va demostrando su creciente interés por apropiarse del lenguaje y por practicarlo. Tal es así, que dentro de la programación del festival se incluye desde sus inicios una obra producida por estudiantes secundarios de la localidad. Por eso se piensa un teatro popular en el sentido que sea disfrutable por personas que están en instancia de formarse como espectadores.
“una movida de estas características sólo se hace posible con el apoyo y sostenimiento de la comunidad educativa y teatral de la provincia de Río Negro y sobre todo de la comunidad Mapuche y del pueblo de Sierra Colorada”
Otro Rasgo identitario de Kawin es que está muy enfocado el teatro mapuche ya que, al ser un territorio ancestral, las historias que atraviesan a lxs vecinxs tienen que ver con los orígenes del territorio y hay gente desarrollando esa búsqueda estética de contar las historias mapuches a través del teatro, un modo muy potente de afianzar su identidad como comunidad.
Entonces, Kawin se compromete con esa búsqueda y la acompaña, generando los espacios para que ocurra esa profundización en el lenguaje del teatro mapuche, también para generar sentido de pertenencia, valoración y reconocimiento.
En cuanto a la gestión del evento, los primeros años el festival contó con el acompañamiento del municipio, de la Secretaría de Cultura de la provincia y del Instituto Nacional del Teatro. Este año la situación es muy diferente: “Los organismos estatales están muy en otra en relación a los criterios que por ahí tienen de aportar a los procesos de desarrollo cultural en los pueblos, en los lugares chiquitos.
El Instituto Nacional del Teatro está en una crisis muy grande, peleando fuertemente desde lo legal para que el gobierno nacional no lo desmantele y no modifique la Ley Nacional del Teatro. En la provincia, se está trabajando con el acompañamiento del Cachet de dos funciones y el acompañamiento técnico. Son recursos que ya la provincia tenía otorgados e hicimos un movimiento para que puedan venir para el Kawin, pero no es un acompañamiento directo específico al festival, sino lo que se pudo conseguir a través de la provincia, por ahora. El municipio, por razones que desconocemos, no quieren acompañar el proyecto. No nos acompañaron de ninguna manera”, asegura Paula
Por estas circunstancias es que el festival se enciende en su fibra más autogestiva e independiente: las funciones se realizarán en la Ruka de la comunidad Mapuche del lugar, un espacio que hubo que acondicionar prácticamente desde cero, para que pueda habitar como un teatro.
Se va a solventar con las gorras, (tal es la modalidad elegida para participar de las funciones) la comunidad teatral se solidarizó y van a llegar desde diferentes puntos de la provincia para ofrecer sus trabajos o para colaborar en tareas como la cocina o la llegada de las y los espectadores al espacio. Hay quienes aportarán sus equipos técnicos y sus conocimientos , todo motivado por el convencimiento de que es importante para el desarrollo cultural del pueblo sostener un evento de estas características.
“Muchísimas manos, corazones, ayudando, poniendo su tiempo y recursos. Por ejemplo, otra de las cosas que vamos a hacer es la comida también de manera comunitaria. Entonces es realmente como una fiesta familiar entre la familia teatral y la familia de corazón y de sangre, como todo mezcladito y con mucha ayuda. Tenemos varios sponsors, de auspiciantes, que nos han ido donando alimentos. Es una hermosa red que nos está sosteniendo y es muy emocionante ver todo el movimiento que esto genera”.
El Festival Kawin tendrá lugar en Sierra Colorada desde el jueves 4 de septiembre al sábado 6, con entradas a la gorra. Todas las funciones serán en la Ruka Mapuche y las propuestas incluyen a todas las edades.
Cronograma
Les compartimos el cronograma del festival:






Esta nota fue producida y escrita por Soledad González, comunicadora, actriz y productora cultural.










![buscaglia (17.893 x 15 cm) (1)[1]](https://haciendocamino.ar/wp-content/uploads/2025/09/buscaglia-17.893-x-15-cm-11.png)

