Lucia Sbriller, abogada, comunicadora y profesora de letras llega a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para presentar el Manual Antirrepresivo: “herramientas militantes desde la praxis jurídica”.
La actividad, impulsada por la agrupación Marabunta y la Universidad Piquetera del FOL tendrá lugar hoy a las 16 en el aula 40 de la FADECS (Mendoza y Perú).
Charlamos con Sbriller, parte del Colectivo La Ciega para conocer más detalles sobre el material.
¿Antes de meternos de lleno en el manual, querés contarnos sobre el Colectivo La Ciega y hace cuánto vienen laburando?
La Ciega es un colectivo de abogades que nace en el año 2007, nace en la ciudad de La Plata, pero hoy tiene compañeres en otros puntos del país. Un poco surge a partir de la lucha estudiantil, de la militancia universitaria en la Facultad de Derecho, y de una pregunta que nos guiaba, que era, ¿qué profesionales queremos ser? Nos parecía que había un debate sobre el rol de los abogados en la sociedad y desde ahí nos organizamos.
Es un colectivo que ha trabajado mucho a lo largo de estos años. Un poco partimos de la premisa de que no es que nosotras elegimos una rama del derecho, sino que más bien lo que termina pasando es que nos ponemos a disposición o nos ponemos a estudiar aquello que entendemos o que nos dicen las organizaciones, que son las necesidades para pensar en términos legales de los espacios populares, desde ahí siempre hemos trabajado con organizaciones piqueteras, organizaciones feministas, con organizaciones culturales, barriales, estudiantiles, sindicales, siempre es un trabajo muy colectivo.
¿Qué los motivó a escribir este manual?¿ Está pensado para el público militante en particular?
Este manual surge con el objetivo de intentar sistematizar algunas de las ideas que veníamos acumulando y que, insisto, no fueron pensadas solo desde La Ciega, sino que todo el tiempo fueron pensadas junto con otros actores. Surge también para darnos fuerza colectivamente. No solo nos cuidamos para seguir en la calle. Hay formas de cuidarnos, podemos ir resistiendo, nos cuidamos para seguir estando juntas y en la calle.
El material en general está pensado para todas las personas que puedan ser víctimas de criminalización, para quienes sufren ese hostigamiento a diario, para quienes sin dudas dialogan con un público militante, pero también para quienes en este momento empiezan a decir, quiero salir, quiero estar en estas marchas, quiero participar de movilizaciones y a la vez veo en la tele todo el tiempo esto de si hay detenidos, si hay represiones.
En relación a las represiones con gases, plantea estrategias de cuidado para participar en esas movilizaciones, entendiendo que hay muchas personas que están queriendo sumarse y por ahí como unas primeras experiencias. Por supuesto, dialoga con sectores organizados y por supuesto, también pretendemos que dialogue con los equipos jurídicos que acompañan estas causas a lo largo del país.
Otra parte del manual tiene que ver con la represión de la protesta, una criminalización preventiva, es esta criminalización más masiva hacia los sectores populares. Y tiene una tercera parte, que tiene que ver ya no con la represión policial del primer momento, sino con la criminalización y la judicialización posterior.
Son procesos muy desgastantes, pero hay estrategias para cuidarnos, cuidémonos por supuesto, siempre, todo lo que podamos y también perdamosle el miedo. Creo que algo de eso es lo que busca el manual.
¿Qué repercusiones ha tenido el libro en los distintos lugares que lo presentaron?
Es un manual que aparece como de abogados, uno pensaría a priori que puede no ser muy masivo y la verdad es que en todas las presentaciones se han acercado un montón de compañeres con quienes venimos construyendo hace muchos años y que han sido parte de este proceso tan largo de las maneras más diversas. La verdad es que para el Colectivo es una enorme alegría.
Están quienes nos dicen que lo leen y aparecen preguntas, dudas. El material fue escrito el año pasado mientras todo esto avanzaba. La tarea de los abogados populares fue tremenda.
Es un libro escrito en las trasnochadas, no es un libro que para nada consideremos inmejorable, es un libro que creíamos que era urgente y que escribimos en los huecos que quedaban en nuestras vidas, en nuestros activismos . Son más que bienvenidos todos los diálogos que podamos establecer para que esto crezca y mejore todo lo posible. Todas las críticas las estamos esperando.
Para finalizar, cómo ves la lucha de los distintos sectores sociales en este contexto , donde las políticas de ajuste que lleva adelante Milei parecen seguir avanzando?
Creo que sin duda está muy difícil, pero también me parece que hemos pasado momentos peores como pueblo y la verdad es que es muy movilizador, muy enriquecedor ver cómo en medio de todo esto aparecen un montón de rayos de resistencia.
Pienso en el 1 de febrero, el 24 de marzo, en un montón de marchas donde nos encontramos y somos un montón. Es cierto que a veces hay sectores que vemos menos, pero resisten. Resisten por los bienes comunes en las zonas más distintas del país. A veces es difícil verlos por esta cuestión tan porteñocentrista que aparece.
Están los jubilados, los feminismos, los trabajadores que están sosteniendo los lugares de trabajo, la salud pública, la educación pública en el medio de todo esto. Todos luchando por mejores condiciones laborales.
Considero que el pueblo está dando (aunque a veces no parezca como lo más visible) un montón de muestras de solidaridad, de resistencia, de dignidad, de lucha y bueno creo que es por ahí desde donde vamos a volver a encontrar la salida.
Hemos salido de nuestra clase, nuestro pueblo ha salido de momentos más difíciles que estos así que creo en todo este saber, acumulando esa memoria colectiva y me parece que si uno mira un poco con atención, eso se ve en un montón de lugares aunque no sea lo que nos muestren más en términos mainstream ¿no?
Quienes quieran adquirir un ejemplar del manual en formato papel podrán hacerlo hoy a las 16.
Además de escuchar a Lucía Sbriller, esta tarde también podrán a escuchar al panel integrado por: Jorgelina Montero, abogada y docente de las Cátedras de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Penal de FADECS. Orlando Carriqueo, integrante de la Mesa Política del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro y Fabian Bergero, docente e investigador en Comunicación Social de FADECS.