Por la impronta de las investigaciones pensadas desde la experiencia viva de los territorios, «Hegemonía, cultura y poder. Lecturas desde la Patagonia norte» es un libro que define miradas diversas sobre las realidades con las que convivimos en la región.
«Hegemonía, cultura y poder. Lecturas desde la Patagonia norte» Es el resultado de un arduo trabajo de compilación publicado este año, donde estudiantes y becaries de la carrera de comunicación social, Universidad Nacional Comahue, junto a investigadores y docentes participan en esta propuesta editorial con su propia producción investigativa. Son diez textos que reúnen las reflexiones actuales e históricas sobre diferentes procesos de configuración hegemónica en la Patagonia Norte.
Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte fue coordinado por los investigadores del CONICET y profesores de la licenciatura en Comunicación Social, Marcelo Loaiza y Julio Monasterio, quien se refiere al resultado académico como un trabajo colectivo donde «desde distintas miradas y líneas de trabajo» abordan tres ejes: la relación entre cultura y poder, procesos de subjetivación política derivados de conflictos socioambientales y el análisis social del trabajo creativo y artístico.
Julio Monasterio nos cuenta cómo nació la idea de publicar una compilación de artículos y las ideas que busca transmitir el libro:
Monasterio nos responde ¿por que es necesaria una investigación que busca desandar la articulación entre cultura y poder en la región? y, ¿cuál es el aporte que puede hacer el libro a las luchas sociales?:
En cada título, la Patagonia norte es el escenario real donde las configuraciones hegemónicas y las disputas de sentido están al filo, sobre todo desde que diferentes fenómenos de mercantilización se acentuaron con el avance del extractivismo petrolero y la precarización laboral en el ámbito de las producciones culturales. La conflictividad, aquello que emerge de la relación entre práctica, cultura y poder expuestas desde la agudeza y criterio que brindan los equipos interdisciplinarios.
Les presentamos a las y los autores de cada artículo:
- Luciana Agostina Aviles. Luchas contra el fracking en el Alto Valle de Río Negro: prácticas políticas en la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua de Allen.
- Agostina Dolcemáscolo. Emprendedorismo y diseño en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén: un análisis del sector creativo autónomo en la región.
- Paulo Eduardo Duquelsky. El Informe RAM. La configuración mediático-estatal del pueblo mapuche como el enemigo interno.
- Marcelo Loaiza. “Siempre se trata de uno mismo”. La estructuración de la experiencia desde itinerarios en terapia floral en Fiske Menuco.
- Catalina Martínez. “Fue una guerra entre nosotros, los militares y los civiles, la gente del pueblo”. Una caracterización de San Martín de los Andes durante el realce del Conflicto de Beagle 1978.
- Emilia Segovia Melo. El Teatro Independiente en Fiske Menuco: una apuesta autogestiva en el trabajo artístico.
- Julio Monasterio. Lo festivo y su relación con el patrimonio: reflexiones sobre las estrategias de oficialización de las Fiestas Nacionales en la Patagonia norte.
- Guillermo Quiña. Entre la precariedad y la resiliencia. Nuevas (y viejas) normalidades pospandémicas del trabajo cultural en la Patagonia norte.
- Lorena Riffo. Conflictividad en Vaca Muerta: demandas socioambientales de los movimientos sociopolíticos contra el fracking.
- Alan Rocha Varsanyi. Estudios sobre el Movimiento Piquetero neuquino. Reflexiones a 25 años de lxs fogonerxs de Cutral-Có y Plaza Huincul.