Compartí

Investigación regional: Hegemonía, cultura y poder en la Patagonia norte

Por la impronta de las investigaciones pensadas desde la experiencia viva de los territorios, «Hegemonía, cultura y poder. Lecturas desde la Patagonia norte» es un libro que define miradas diversas sobre las realidades con las que convivimos en la región.

«Hegemonía, cultura y poder. Lecturas desde la Patagonia norte» Es el resultado de un arduo trabajo de compilación publicado este año, donde estudiantes y becaries de la carrera de comunicación social, Universidad Nacional Comahue, junto a investigadores y docentes participan en esta propuesta editorial con su propia producción investigativa. Son diez textos que reúnen las reflexiones actuales e históricas sobre diferentes procesos de configuración hegemónica en la Patagonia Norte.

Hegemonía, cultura y poder. Lecturas críticas desde la Patagonia norte fue coordinado por los investigadores del CONICET y profesores de la licenciatura en Comunicación Social, Marcelo Loaiza y Julio Monasterio, quien se refiere al resultado académico como un trabajo colectivo donde «desde distintas miradas y líneas de trabajo» abordan tres ejes: la relación entre cultura y poder, procesos de subjetivación política derivados de conflictos socioambientales y el análisis social del trabajo creativo y artístico.

Julio Monasterio nos cuenta cómo nació la idea de publicar una compilación de artículos y las ideas que busca transmitir el libro:

Monasterio nos responde ¿por que es necesaria una investigación que busca desandar la articulación entre cultura y poder en la región? y, ¿cuál es el aporte que puede hacer el libro a las luchas sociales?:

En cada título, la Patagonia norte es el escenario real donde las configuraciones hegemónicas y las disputas de sentido están al filo, sobre todo desde que diferentes fenómenos de mercantilización se acentuaron con el avance del extractivismo petrolero y la precarización laboral en el ámbito de las producciones culturales. La conflictividad, aquello que emerge de la relación entre práctica, cultura y poder expuestas desde la agudeza y criterio que brindan los equipos interdisciplinarios.


Les presentamos a las y los autores de cada artículo:

  • Luciana Agostina Aviles. Luchas contra el fracking en el Alto Valle de Río Negro: prácticas políticas en la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua de Allen.
  • Agostina Dolcemáscolo. Emprendedorismo y diseño en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén: un análisis del sector creativo autónomo en la región.
  • Paulo Eduardo Duquelsky. El Informe RAM. La configuración mediático-estatal del pueblo mapuche como el enemigo interno.
  • Marcelo Loaiza. “Siempre se trata de uno mismo”. La estructuración de la experiencia desde itinerarios en terapia floral en Fiske Menuco.
  • Catalina Martínez. “Fue una guerra entre nosotros, los militares y los civiles, la gente del pueblo”. Una caracterización de San Martín de los Andes durante el realce del Conflicto de Beagle 1978.
  • Emilia Segovia Melo. El Teatro Independiente en Fiske Menuco: una apuesta autogestiva en el trabajo artístico.
  • Julio Monasterio. Lo festivo y su relación con el patrimonio: reflexiones sobre las estrategias de oficialización de las Fiestas Nacionales en la Patagonia norte.
  • Guillermo Quiña. Entre la precariedad y la resiliencia. Nuevas (y viejas) normalidades pospandémicas del trabajo cultural en la Patagonia norte.
  • Lorena Riffo. Conflictividad en Vaca Muerta: demandas socioambientales de los movimientos sociopolíticos contra el fracking.
  • Alan Rocha Varsanyi. Estudios sobre el Movimiento Piquetero neuquino. Reflexiones a 25 años de lxs fogonerxs de Cutral-Có y Plaza Huincul.

Más artículos

Feria Cultivar celebra tres años

Plantas, aceites, unguentos y hierbas naturales son algunos...

¿Justicia o Proscripción?

Cristina fue condenada por la causa Vialidad, que investiga...

Entre los amos de la OTAN

En un nuevo 10 de junio, la soberanía de...

Día del Periodista: memoria y resistencia en la era digital

En la era de la desinformación y la inteligencia...

“El Manual Antirrepresivo surge para darnos fuerza colectivamente”

Lucía Sbriller (integrante del Colectivo la Ciega) se refirió...

El gobierno de Milei ajusta la Cultura

El gobierno nacional, a través de su vocero presidencial...

En Neuquén se organizan para defender el agua

La multisectorial "Salvemos al Mari Menuco" denuncia la inminente...

WEICHAKAIÑ WIXALEIÑ!

Fernanda Neculman es una joven militante mapuche oriunda de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí